La literatura universal es toda una obra de arte que abre paso a grandes autores, quienes dejaron todo en el tintero para abrirnos las puertas a un mundo de aventura, drama, suspenso y más.

La literatura peruana no deja indiferente a nadie. Grandes autores han colocado su sello, inmortalizándose, en el tiempo, con sus escritos.

En el vasto y rico panorama de la literatura peruana, se encuentran verdaderas joyas literarias que capturan la esencia y la diversidad cultural del Perú.

Obras literarias peruanas y sus autores

En este artículo, te presentaremos una selección de los 10 libros de autores peruanos que no puedes dejar de leer si deseas adentrarte en la cultura literaria del Perú. Desde novelas épicas hasta cuentos conmovedores, esta lista te guiará a través de una experiencia literaria inolvidable.

las tradiciones peruanas de Ricardo Palma

Tradiciones peruanas – Ricardo Palma

Comenzamos nuestra lista con una obra maestra de la literatura latinoamericana escrita por don Ricardo Palma. «Tradiciones Peruanas» es una recopilación de relatos breves que nos sumerge en el pasado histórico del Perú y nos permite conocer las tradiciones, costumbres y leyendas de la época colonial. Fue publicada por primera vez en 1872.

A Palma lo definen como el creador de un género literario puramente peruano, llamado: «tradición».

El éxito de las «Tradiciones» y su incansable compromiso intelectual hacen de Ricardo Palma una figura reconocida en el mundo hispano, considerado uno de los escritores clásicos de prosa más leídos del Perú y América Latina.

La ciudad y los perros – Mario Vargas Llosa

Escrito por Mario Vargas LLosa (premio nobel de Literatura en 2010)

«La Ciudad y los Perros» es una novela que narra las historias entrelazadas de un grupo de jóvenes cadetes en la escuela militar limeña «Leoncio Prado». A través de esta obra, Vargas Llosa examina la violencia, la lealtad y la lucha por la identidad en un entorno marcado por los diversos niveles sociales.

En esta obra de Vargas Llosa, la fuerza bruta y el despotismo son las leyes de la convivencia, a pesar de los reglamentos y las normas.

«Mi padre pensó que Leoncio Prado me haría hombre -recuerda Vargas Llosa- pero para mí fue como descubrir el infierno».

Los Heraldos Negros – Cesar Vallejo

César Vallejo, uno de los poetas más influyentes del siglo XX, nos deleita con su libro de poemas «Los Heraldos Negros». Su poesía, cargada de emociones intensas y metáforas poderosas, aborda temas como la injusticia social, la soledad y la angustia existencial.

“Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”

Esta colección de poemas es una ventana hacia el alma de Vallejo y una representación viva de la sensibilidad poética peruana.

«Conversación en La Catedral» – Mario Vargas Llosa

Continuamos con otra obra emblemática de Mario Vargas Llosa, «Conversación en La Catedral». Esta novela cautivadora te sumerge en una trama intrincada donde los personajes se entrelazan a través de diálogos intensos.

Ambientada en la Lima de los años 50, esta obra maestra literaria cuestiona la corrupción política y la pérdida de valores en una sociedad  peruana en decadencia.

«Los Ríos Profundos» – José María Arguedas

Cambiamos de autor para presentar una novela considerada como una de las obras cumbre de la literatura indigenista peruana: «Los ríos profundos». A través de la historia de Ernesto, un niño mestizo que se enfrenta a las barreras sociales y culturales, Arguedas nos sumerge en la realidad de los pueblos indígenas y nos muestra su lucha por preservar su identidad en un contexto de discriminación y opresión.

Con una narrativa poderosa y emotiva, Arguedas nos invita a reflexionar sobre la diversidad y la injusticia en la sociedad peruana.

«Trilce» – César Vallejo

Continuamos nuestro recorrido con otra obra maestra de César Vallejo, «Trilce». Publicado en 1922, este libro de poesía experimental rompe con las convenciones tradicionales y desafía los límites de la expresión poética. Vallejo utiliza un lenguaje fragmentado para explorar la complejidad de la existencia y la alienación del individuo en la sociedad moderna.

«Trilce» es considerado un hito en la poesía hispanoamericana y ha influido a generaciones de poetas posteriores. La obra en cuestión reafirmó el innegable talento de Vallejo, que ya había dejado huella en su obra anterior, «Los heraldos negros».

No te puedes perder: 10 mejores obras de Cesar Vallejo para leer gratis

«Un Mundo para Julius» – Alfredo Bryce Echenique

No podemos dejar de mencionar «Un Mundo para Julius» de Alfredo Bryce Echenique, una novela que se ha convertido en un clásico de la literatura peruana. A través de los ojos de Julius, un niño de clase alta en Lima, exploramos la realidad social y política de la sociedad peruana en los años 50 y 60.

Bryce Echenique nos sumerge en un mundo lleno de ironía, crítica social y personajes inolvidables.

El mundo es ancho y ajeno – Ciro Alegría

Ciro Alegría nos transporta a los Andes peruanos y nos sumerge en la vida de los campesinos indígenas y sus luchas por sobrevivir en un entorno hostil.

El texto cuenta la historia de toda una comunidad, expulsada de su pueblo por políticos que se apoderan de sus tierras. Rosendo Malqui es quien guía a su gente, pero no está preparado para hacer frente a las maquinaciones legales de los jueces corruptos.

Después de una lucha inútil para mantener sus tierras, muere en la cárcel y sus aldeanos son expulsados para siempre de sus hogares y campos.

Es un libro conmovedor y trágico, que construye lenta y cuidadosamente cada personaje. Nos revela una profunda comprensión del indígena, la amargura por la violación de sus derechos, y un trasfondo de poesía.

Ollantay – Anónimo

Escrito en el siglo XVIII. Es un drama indígena peruano escrito en quechua y representado hacia 1780, durante una insurrección antiespañola, cerca de Cuzco, bajo la dirección del párroco Antonio Valdés (quien quizás es el autor).

Esta obra corta relata la leyenda o tradición precolombina centrada en los amores del plebeyo Ollantay con la princesa incaica Cusi-coyllur.

Ollantay es una obra típicamente mestiza, de considerable valor histórico, porque atestigua una primera conciencia del pasado precolombino que los conquistadores creían haber enterrado para siempre.


Otras obras y sus escritores peruanos que contribuyeron a la literatura del Perú:

«El Caballero Carmelo» de Abraham Valdelomar.

«La palabra del mudo», Julio Ramón Ribeiro.

«Los perros hambrientos», Ciro Alegría.

«Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana» de José Carlos Mariátegui

Obras litearias universales más conocidas

Las siguientes obras literarias se podrían considerar como «clásicos de oro«. Saber de ellas te será de utilidad para tus estudios secundarios o universitarios e incluso para la vida misma.

colección de obras literarias mundiales

Enumerarlos todos en una breve lista sería casi imposible.

De lo que sí estamos seguro es que, al menos, un ejemplar impreso de estas obras literarias debes tener en tu biblioteca para leerlo cuando quieras.

Lista de obras y novelas literarias

La Ilíada – Homero

Hay libros «obligatorios a leer»; en otras palabras, esenciales. La Ilíada es uno de ellos. Junto con la Odisea, es uno de los textos capitales que el mundo antiguo nos ha dejado como legado.

La Ilíada cuenta el epílogo de la guerra desatada entre aqueos y troyanos. Guerra dominada por la ira de Aquiles hacia Agamenón. Joven, terrible e invencible guerrero, destinado a la muerte prematura y a la fama imperecedera.

Aquiles es el prototipo del héroe griego. Pero Héctor, príncipe troyano y antagonista directo de Aquiles, es la figura más profundamente humana del libro.

En su vida no hay razas divinas, pasiones desatadas, invulnerabilidades heroicas, sino virtudes muy humanas y ejemplares. En su corazón se agitan sentimientos de honor, dignidad y amor y su trágico sacrificio sella el fin de una era.

La Divina Comedia – Dante Alighieri

La ópera italiana más famosa de la historia. Ha permitido que la lengua italiana se convierta en lo que es ahora, permitiendo que lo llamado «vulgar» se convierta en un idioma por derecho propio. Se trata del viaje al más allá de Dante, a través del infierno, el purgatorio y el paraíso, con una visión medieval de la vida después de la muerte. ¡Todo un clásico!

Don Quijote de la Mancha – Cervantes

Retrocedamos en el tiempo, con otro gran clásico de la literatura mundial, el Quijote de Cervantes, un libro que no es fácil de leer -de hecho, mezcla elementos de la tradición picaresca con elementos épico-caballerescos- que, cuatrocientos años después, sigue emocionando a miles de lectores.

La historia es la de Alonso Quijano que, fanático de las novelas ecuestres, decide convertirse él mismo en un caballero errante. Con el nombre de don Quijote, y en compañía del fiel Sancho Panza, comienza un extraño viaje con el fin de defender, además de a los héroes de las novelas, a todo aquel que lo necesite.

Hamlet – William Shakespeare

Entre los mejores libros clásicos para leer, no podía faltar una de las obras maestras absolutas de William Shakespeare. Ambientada en el Reino de Dinamarca, representa, a través de la sed de venganza del Príncipe Hamlet, una parábola moral sobre el eterno conflicto entre el bien y el mal; una obra majestuosa en la que el «Bardo de Avon» explora los lados más oscuros del alma humana, de la locura a la ira, de la traición a la venganza, del incesto a la corrupción moral.

La metamorfosis – Franz Kafka

«Una mañana Gregor Samsa, despertando de sueños inquietos, se encontró transformado, en su cama, en un insecto monstruoso».

A Kafka le hubiera gustado prender fuego a todos sus escritos – afortunadamente su amigo Max Brod no respetó sus recuerdos y publicó (póstumamente) la obra de Kafka.

Si hay un aspecto que tenemos que tener en cuenta al leer a Kafka, es su capacidad de ser autobiográfico, incluso cuando nos habla de la metamorfosis de un cuerpo humano que adquiere la apariencia de un insecto escuálido.

Para entender a Kafka, debemos leer la maravillosa y conmovedora Carta al Padre: cómo un cofre del tesoro abrirá en toda su magnificencia el mundo de uno de los más grandes escritores que hoy tenemos el privilegio de leer.

Anna Karenina – León Tolstói

Volviendo a la literatura trágica, Anna Karenina es la historia (infinita, casi mil páginas, pero absolutamente para ser leída) de una pasión abrumadora, tanto escandalosa como trágica.

Anna, una joven casada sin amor, se enamora desesperadamente de Vronskij, un oficial del brillante y fascinante ejército. Oponiéndose a las convenciones que le gustaría que fuera una esposa devota y sumisa, abandona todo para satisfacer su pasión, consciente de que el amor es rebelión, sí, pero sobre todo un gran riesgo.

Cumbres Borrascosas – Emily Brontë

La obra maestra de la segunda de las hermanas de Brontë es, hasta el día de hoy, uno de los grandes clásicos de la literatura inglesa, y fue recibida con frialdad por la crítica de la época, ya que se la consideraba demasiado «innovadora» tanto en estilo como en contenido.

Contada en forma de una historia por la institutriz de la familia al nuevo inquilino de la «Granja de los Tordos» (ambiente donde suceden los hechos), está protagonizada por Heathcliff y Catherine en medio de una atormentada historia de amor.

Una novela de estilo gótico tardío que podría definirse fácilmente como un thriller psicológico en el lado más oscuro del alma humana.

La Odisea – Homero

La trama de la Odisea debe ser bien conocida por todos, ya que se estudia desde la infancia. La obra de Homero es uno de los fundamentos de la literatura occidental. Todos conocemos los acontecimientos que llevan a Ulises a huir de Troya, todos conocemos las hazañas del héroe que se enfrenta a los usurpadores de Penélope.

El personaje de Ulises se convierte en el emblema de esta maravillosa obra.

Otros obras más reconocidas en el mundo

Entre otras obras literarias más famosas a nivel mundial tenemos los siguientes títulos:

«Crimen y Castigo» (Fiodor Dostoievski, 1866).

«Romeo y Julieta»: William Shakespeare, 1597.

«Orgullo y Prejuicio» de Jane Austen, 1813.

«Las Mil y Una Noches»: Varios autores, siglos VIII al XVIII.

«Cien Años de Soledad»: Gabriel García Márquez, 1967.

«Guerra y Paz» de León Tolstói (1865-1867).

«Moby Dick» de Herman Melville (1851)

«Madame Bovary» (Gustave Flaubert, 1856).

«Edipo Rey» de Sófocles (429 a.C.).

«Orgullo y Prejuicio»; Jane Austen, 1813.

«Los Miserables» (Víctor Hugo, 1862).

«La Cabaña del Tío Tom»: Harriet Beecher Stowe, 1852.

El lazarillo de Tormes de autor anónimo (aunque posiblemente haya sido escrito por Diego Hurtado de Mendoza). Fuente: Diario LaVanguardia.

 

 

Cuéntanos qué te ha parecido… Si te gustaría que hagamos un resumen de algunas de las obras, puedes hacerlo saber en los comentarios.